LECTOESCRITURA II (RRL)
![](https://static.wixstatic.com/media/68845d_8a755a0697f74766a80765e9b78efc63~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/68845d_8a755a0697f74766a80765e9b78efc63~mv2.jpg)
¿No da gracia escuchar hablar sobre lectoescritura? ¡Y la pedantería con la que hablan los autodenominados «peritos»! ¿Qué puede decir esta gente frente a una computadora con la que los invidentes leen y escriben? ¿Qué pueden decir de la lectura, cuando el leer se realiza con las manos? ¡Leer: en busca del tiempo perdido, aunque con las manos? ¿Tendrá el mismo sabor la ensaimada de Proust cuando se lo lee con las manos? ¿Acaso un físico y un teólogo de la viejísima escuela lean con las manos, dibujando lo que intentan entender?
Con todo, ¿qué se siente al leer sin dibujar? ¿Es como sentir la fuerza de la quietud, como se la siente con los pies cuando se lee con la vista, dependiendo del equilibrio del cuerpo? Sin embargo, más prodigiosa aún debe ser la experiencia de leer sin confundir la ortografía con el idioma que se lee. ¿Qué se imagina al leer «jabón» o «espuma» cuando se lee en braille? ¿Cada palabra es una danza de dedos? ¿Y una oración qué es? ¿Una coreografía? Háblele de lenguas y lingüística a alguien que no puede ver. Y ahí sabremos si entienden algo del asunto los ciegos que usan al alfabeto de lazarillo.
Commentaires