¿QUÉ ES GRAMÁTICA?
(cuestionario para grafomaníacos)
Objetivo
Como se escucha con cierta insistencia, entre personas de bien, que la gramática es un conocimiento menor y apenas de interés en los grados inferiores de la escolaridad, este cuestionario, que debe responderse aplicando la experiencia personal, puede sacar de dudas sobre el asunto.
Queda establecido, pues, que se ha concebido el cuestionario solamente para confirmar cuán sólidas y flexibles son las nociones sobre la gramática (en tanto disciplina poliédrica que perdura acaso más de veinticinco siglos) que posea el lector y qué grado de tecnicidad puede alcanzar la capacidad lectiva de quien realice la experiencia.
Pasos
Lea cada pregunta cuidadosamente y más de una vez. Sus respuestas deberían resultar del análisis y la ponderación, o también (¿por qué no?), de su genialidad. Utilice la opción no sé solo si se siente cansado o altamente confundido.
Opciones
Para resolver el cuestionario, puede elegir una de las dos opciones siguientes. En primer término, puede contestar todas las preguntas. Por el contrario, puede contestar solamente cinco preguntas. Su elección es, de por sí, una respuesta completa y si la confusión, al intentar responder, lo supera, considérese un grafómano cumplido.
C u e s t i o n a r i o
1. ¿Existirían las lenguas que hablamos casi casualmente, sin la presencia del alfabeto en nuestras mentes?
sí no (no sé)
2. Si el alfabeto puede aplicarse a cualquier idioma, ¿debería inferirse de esto que la escritura es una característica esencial del lenguaje?
sí no (no sé)
3. Si su respuesta a «2.» fue afirmativa ¿sabe por qué existen los alfabetos fonéticos, hasta en los diccionarios generales de algunas lenguas conocidas?
sí no (no sé)
4. ¿Puede la noción de gramática ser el resultado directo de la noción y ejercitación de una lengua de cultura (literaria)?
sí no (no sé)
5. ¿Las palabras son algo más que un «espejismo gramatical»?
sí no (no sé)
6. ¿Existirían diferencias obvias para justificar que la gramática y la traducción son dos actividades mentales completamente distintas (como lo supone el común de la gente)?
sí no (no sé)
7. ¿Puede la gramática ser un obstáculo (cognitivo) para el aprendizaje de lenguas, luego de treinta siglos de abuso de la escritura?
sí no (no sé)
8. ¿Puede la ortografía normativa de una lengua ser el aspecto más técnico de la gramática de esa lengua?
sí no (no sé)
9. ¿Puede imaginar una razón posible para explicar por qué la palabra «glamour» nació de una deformación del término «gramática»?
sí no (no sé)
10. ¿Sabe o reconoce con facilidad cuál es el principio fundamental (de origen gramatical) que cimienta la existencia de las ortografías normativas de las lenguas euroamericanas y que permite el funcionamiento lucrativo de la industria editorial?
sí no (no sé)
11. ¿La palabra «literatura» pudo haber sido un neologismo calcado de la palabra griega «gramática»?
sí no (no sé)
12. ¿La gramática y la notación musical están relacionadas de alguna manera, a través de la escritura?
sí no (no sé)
13. ¿Sabe o puede imaginar qué papel juega la gramática en el parafrasear diario?
sí no (no sé)
14. ¿Podría considerarse a la gramática como el resultado directo y funcional del aprendizaje idiomático, tanto de la niñez como del aprendizaje adulto?
sí no (no sé)
15. ¿Sabe o puede imaginar en qué sentido la posible e indeterminable desaparición del libro estaría relacionada con la gramática de las lenguas conocidas?
sí no (no sé)
16. Si la palabra griega «grammatica» está compuesta del término «gramma» que significa letra (entre otras acepciones), ¿sabe por qué no mientan lo mismo las frases «hablar literalmente» y «hablar gramaticalmente», en la mayoría de las lenguas euroamericanas?
sí no (no sé)
![](https://static.wixstatic.com/media/68845d_acdb63755cc04f1e829bc5744a532e36~mv2.jpg/v1/fill/w_348,h_145,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/68845d_acdb63755cc04f1e829bc5744a532e36~mv2.jpg)
Comentarios